Murcia hoy – camposol

García Lorca alcanzó el reconocimiento internacional como miembro emblemático de la Generación del 27, un grupo formado en su mayoría por poetas que introdujeron en la literatura española los principios de los movimientos europeos (como el simbolismo, el futurismo y el surrealismo)[2][3] Fue asesinado por las fuerzas nacionalistas al comienzo de la Guerra Civil española[4][5][6][7] Sus restos nunca han sido encontrados.

En 1919-20, por invitación de Sierra, escribió y puso en escena su primera obra de teatro, El maleficio de la mariposa. Se trataba de una obra en verso que representaba el amor imposible entre una cucaracha y una mariposa, con un reparto de otros insectos; el público se rió de ella después de sólo cuatro representaciones e influyó en la actitud de García Lorca hacia el público teatral durante el resto de su carrera. Más tarde diría que Mariana Pineda, escrita en 1927, fue, de hecho, su primera obra. Durante su estancia en la Residencia de Estudiantes, cursó las carreras de Derecho y Filosofía, aunque le interesaba más la escritura que el estudio[13].

Cierre de murcia hoy

La campaña “Paint the Town Colorful with Pride” de Capital Pride llega a la Embajada de España [Washington, DC]. Acude antes del 1 de julio para ver el mural de ganchillo del artista de Los Ángeles London Kaye, realizado por los miembros del colectivo artístico de Kaye, llamado Love Across America, y la comunidad LGBT, que muestra un retrato del escritor español Federico García Lorca junto con una cita imperecedera sobre el amor y la independencia de su obra “Mariana Pineda”. El mural, de tres metros de largo, está expuesto en la entrada del edificio, con la cita visible para los transeúntes: “En la bandera de la libertad, bordé el mayor amor de mi vida”. Hasta el 1 de julio. Gratis. [17 de junio de 2021, artículo completo]

La representación del 5 de junio pretende retratar al gran poeta español Federico García Lorca, cuya obra encuentra un terreno fértil en el mundo intelectual griego, ya que las búsquedas del poeta español están intrínsecamente relacionadas con la innovación y el laicismo en la Grecia de la posguerra. El punto de partida fue Bodas de Sangre, puesta en escena por Karolos Koun Theatro Technis en 1948. Le siguió el Romancero Gitano con música compuesta por Theodorakis, basada en una adaptación de Odysseas Elytis (1967). Teniendo como epicentro las obras Bodas de Sangre, adaptada para voz, guitarra y violonchelo, así como Romancero Gitano, adaptada para guitarra y voz, ambas presentadas por primera vez de esta forma en Chipre, el evento rinde homenaje a uno de los poetas más queridos y cantados del mundo. También se presentarán otras canciones seleccionadas basadas en la poesía de Lorca, compuestas por artistas de renombre… [29 de mayo de 2021, artículo completo].

Inundaciones en camposol 2019

Tú, que has dado categoría lírica a la calabaza de Gil Robles y has visto el búho de Unamuno y el perro sin amo de Baroja, ¿quieres decirme el significado que tiene el caracol en el paisaje puro de tus dibujos?

Me preguntas por qué esa predilección por los caracoles en mis dibujos. Muy sencillo: para mí, el caracol tiene un recuerdo sentimental de mi vida. Una vez, mientras dibujaba, se acercó mi madre y, mirando mis garabatos, me dijo: “Hijo mío: Me moriré sin poder entender cómo puedes ganarte la vida haciendo caracoles”. Desde entonces, bauticé mis dibujos así. Aquí ha saciado su curiosidad.

Poeta García Lorca, sutil y profundo, porque tu verso es tenue y hermoso, verso con alas de acero bien templado, atravesado por las entrañas de la tierra: ¿Crees, poeta, en el arte por el arte, o el arte debe ponerse al servicio del pueblo para llorar con él cuando llora y reír cuando este pueblo ríe?

A tu pregunta, gran y lindo Bagaría, tengo que decir que ese concepto de arte es algo que sería cruel si no fuera afortunadamente cursi. Ningún hombre de verdad cree en este lío del arte puro, del arte por el arte. En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de lirios y meterse en el barro hasta la cintura para ayudar a los que buscan los lirios. Particularmente, tengo un verdadero deseo de comunicarme con los demás. Por eso llamo a las puertas del teatro y le consagro toda mi sensibilidad.

Quick save camposol

Es un documental sobre un disco, pero no uno cualquiera: uno que fusionó la poesía del fallecido Leonard Cohen y Federico García Lorca con la voz del gigante del flamenco Enrique Morente.  Estrenado en España el viernes, justo una semana después de la muerte del poeta y músico canadiense, el documental cuenta la historia de Omega, que se convirtió en uno de los discos más innovadores de la historia del flamenco cuando salió a la venta en 1996. Morente se alió de forma polémica con el grupo de rock alternativo Lagartija Nick para adaptar al español la letra de canciones de Lorca y Cohen como “Hallelujah” o “First we take Manhattan”. Para Cohen, gran admirador del flamenco y de Lorca -hasta el punto de ponerle a su hija el nombre del poeta español-, el disco fue una delicia… Veinte años después del lanzamiento de “Omega”, el director José Sánchez-Montes decidió realizar este documental conmemorativo para intentar desarrollar una comprensión más amplia y objetiva del álbum.  [18 de noviembre de 2016, artículo completo].

El año 2016 es un año literario importante para España.  Para España, este año marca dos aniversarios de la muerte de grandes escritores: el 400 de Miguel Cervantes (1547-1616) y el 80 de Federico García Lorca (1898-1936). Por esta razón, el Instituto Cervantes, con el apoyo de la Embajada de España, me invitó a celebrar este acontecimiento en Indonesia componiendo música basada en obras de estos dos grandes escritores, que será cantada por la joven soprano en ascenso Mariska Setiawan durante el reciente Festival de Escritores y Lectores de Ubud.  Mientras que Lorca ha sido apreciado durante mucho tiempo por los corazones de la literatura indonesia, Cervantes todavía no lo es – y eso podría ser una indicación de cómo España ha perdido la oportunidad de utilizar su nombre y sus obras como un activo cultural durante estos 400 años.  [4 de noviembre de 2016, artículo completo]